martes, 2 de octubre de 2012

Desigualdad en los salarios de entidades autónomas de la Rep. Dom.

Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL)

Entre las instituciones descentralizadas del gobierno dominicano, los salarios que devengan sus incumbentes guardan una diferencia importante, respecto a los que tienen una gran parte de los organismos centralizados, profundizando la disparidad salarial del sector público. Por ejemplo, el presidente del Consejo de Administración de la Refinería Dominicana de Petróleo tiene un salario mensual de unos RD$644,000, cifra esta que, aunque no aparece en el portal web de esa empresa, es confirmada por una persona que ha ocupado el cargo.

En el caso del presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) este tiene un salario mensual bruto de RD$515,506 de acuerdo a informes de la propia institución. Luego que se descuentan los impuestos correspondientes a ese funcionario, el sueldo neto es de 392,605 pesos. Los miembros del consejo de Indotel tienen un salario mensual de RD$292,239, según datos del portal del organismo, actualizados al año 2011. Cuando se “echa un ojo” al Ministerio de Administración Pública, el salario del ministro que lo dirige es de RD$200,000, es decir, RD$92,239 menos que un miembro del Consejo Directivo de Indotel.

El director ejecutivo del Instituto Azucarero Dominicano (Inazucar), según su página de Internet, gana mensualmente RD$102,924.38. En el caso del administrador general del Banco Agrícola, su salario mensual es de RD$250,000.

En el caso del sector eléctrico, partiendo de informaciones reflejadas en los portales de sus instituciones, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Electricidad (CDEEE) tiene un sueldo de 300 mil pesos mensuales. El presidente del Consejo de Administración de la CDEEE, tienen un salario de 207,000 pesos y los miembros del Consejo de Administración ganan 180,000. Sin embargo, hasta ahora, en la página web de Edesur Dominicana figura que el gerente general de esa entidad (el pasado), que se supone debe ganar menos que quien dirige la CDEEE, tenía un salario mensual de US$15,692, es decir, unos 611 mil pesos dominicanos.

Instituciones huérfanas

Una parte importante de las instituciones del Gobierno no tiene claro en su capítulo de transparencia lo referente a los salarios de sus empleados o sus nóminas. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa), cuando se accede a esa parte indica que la información no produce ningún resultado. Algo similar ocurre con el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). “Ese sitio está en construcción”, indica el portal de esta entidad.

En el caso del Consejo Estatal del Azúcar, la página que debe contener las informaciones sobre la nómina y otros aspectos está también desactualizada.

Cuando eso ocurre es imposible verificar cualquier dato de interés colectivo. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo “está trabajando para dar un mejor servicio” a su capítulo de transparencia en lo que respecta a la parte de nómina, según se lee en su portal. Esa entidad tampoco permite, hasta ahora, que pueda conocerse cuánto dinero percibe su director cada mes.

En el Círculo judicial

En las áreas de justicia y lo electoral, ocurre un fenómeno parecido con los salarios. El sueldo bruto del presidente de la Suprema Corte de Justicia es de 423 mil pesos. Mientras, el de la Junta Central Electoral es de 293,997 pesos, según informaciones colgadas en su portal.

El caso del Tribunal Constitucional

Los miembros titulares de la Junta Central Electoral ganan mensualmente 250 mil pesos, según las informaciones obtenidas ayer de su página de Internet.
En el caso del Tribunal Constitucional, el salario de quien ostenta la presidencia es de 420,726 pesos.

La juez primera sustituta gana 400,476 pesos y el juez segundo sustituto 375,351, indica la nómina de esa institución cortada al 21 de septiembre.

Para más información click aquí.

Fuente: Elcaribe.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario