La Unión Europa azotada por la crisis financiera, suele compararse en los últimos tiempos con el
Imperio Romano en vísperas de su caída. Sin embargo, algunos expertos opinan
que la eurozona se parece mucho más a la URSS en los años 70 y 80 del siglo
pasado.
Hoy en día, el estado del "paciente europeo"
no es mucho mejor que el del soviético en la era del estancamiento, cuando la
enfermedad ya se había complicado hasta tal grado que resultaba muy difícil,
por no decir imposible, tratarla, expresó en su artículo 'la UE sigue los pasos
de la URSS' en la revista Odnako el periodista Mijaíl Tiurkin. El junto con
otros analistas económicos destaca la crisis del modelo económico y la
influencia de Washington como principales culpables.
La maldición de la deuda
El economista ruso Mijaíl Deliaguin cree que el
descuido financiero junto con la desenfrenada carrera de consumo han provocado
la "maldición de la deuda" en Europa. "¿Se encuentra en el
calabozo de castigo? No hay problemas. Tiene que tomar otro préstamo bancario
para pagar la deuda anterior y así hasta el infinito", agrega el experto,
explicando que el Estado no se fijaba en la soga que tenía alrededor de su
propio cuello hasta que ha llegado la crisis.
En esta misma línea, según otro economista ruso,
Mijaíl Jazin, el problema de la deuda para los países occidentales se agravó
con la creación de la zona euro, cuando se produjo una integración entre países
con cultura económica muy diferente. “Alemania se ha convertido en uno de los
exportadores principales a nivel mundial, pero en el sur hay una economía que
vive del turismo y de la agricultura. ¿Qué pasaba en los buenos viejos tiempos?
Cuando se producía una crisis cíclica, los griegos, españoles e italianos
devaluaban su moneda y el dinero recibido les ayudaba a mantener su economía”,
explica Jazin.
Según el economista, este tipo de pasos son ahora
imposibles. “A fin de preservar un buen nivel de vida para sus ciudadanos, los
países del sur de Europa tuvieron que pedir grandes préstamos a los banqueros
internacionales y a los vecinos ricos del norte. Debido al tornado financiero
mundial que empezó en 2008, la búsqueda de nuevos préstamos pasó a ser un
problema y los países sureños, agobiado por las deudas, empezaron a hundir a
toda la UE”, explica.
La mano de Washington que hunde
Mientras la Unión Europea no tiene dinero suficiente
para pagar las deudas de sus miembros sureños, "la mano de
Washington", como en el caso de la Unión Soviética, está hundiendo a
propósito a sus competidores en el pantano de crisis, recalcó el
periodista Mijaíl Tiurkin.
El destaca que las autoridades monetarias de EE.UU.
rebajan la calificación de la deuda en la eurozona para causar pánico en la
misma y lograr que el capital huya a su país, donde existe una necesidad
urgente para tapar los agujeros económicos y evitar efectos negativos en la
víspera de las elecciones presidenciales. Eso significa que Estados Unidos está
tratando de aprovecharse de sus aliados europeos de la misma manera en que,
hace unos 20 años, retrasó su colapso gracias al derrumbe de la Unión
Soviética, explicó el autor del artículo. Para más información click aquí.
Fuente: Actualidad.rt.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario