![]() |
Presidenta de Argentina y Brasil |
Los países
latinoamericanos hicieron un frente común en Naciones Unidas para alzar su voz
contra las medidas de austeridad como receta para afrontar los efectos de la
crisis y denunciar el impacto de esas medidas en el mundo emergente.
"La historia ha
revelado que la austeridad, cuando es exagerada y está aislada del crecimiento,
es contraproducente", afirmó la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en
la inauguración de las intervenciones de mandatarios internacionales en la
apertura de los debates de la 67 sesión de la Asamblea General de Naciones
Unidas.
Rousseff aprovechó su
intervención para arremeter contra las políticas fiscales
"ortodoxas", a las que responsabilizó de empeorar la recesión en las
economías desarrolladas, y denunció su impacto en el mundo emergente, mensaje
que compartieron también la presidenta argentina, Cristina Fernández, y el
dominicano, Danilo Medina.
La presidenta brasileña,
que puso de ejemplo la buena marcha económica de su país, del que destacó que
ha sido capaz de mantener "altas tasas de empleo" mientras reduce las
desigualdades sociales y amplía "los ingresos de los trabajadores",
abogó por construir un pacto completo a favor del reinicio del crecimiento
económico mundial.
Tambien Cristina Fernández
lanzó sus dardos contra las medidas de austeridad en un encendido discurso
interrumpido en ocasiones por los asistentes, en el que llevó hasta el pleno de
la Asamblea General las protesta de los "indignados" en España y la
"represión" por parte de la policía en las calles de Madrid.
"No venimos a dar
lecciones, solo a contar la experiencia de un país que vivió una situación
similar a la que están viviendo ahora otros países del mundo
desarrollado", dijo antes de destacar que su país ha reestructurado el 94
% de su deuda y paga "rigurosamente" sus vencimientos desde 2005.
En la diana de la
presidenta argentina estuvo también el Fondo Monetario Internacional (FMI),
organismo al que criticó por seguir imponiendo a los países recetas basadas en
los ajustes y en la austeridad, algo que consideró "absolutamente
absurdo" porque han demostrado, según dijo, estar en el origen de la
crisis.
Fernández recordó que
Argentina sufrió las políticas neoliberales impuestas por los organismos
internacionales que terminaron en la crisis institucional de 2001, un país cuya
deuda llegó a ser del 160 % del producto interior bruto (PIB) por culpa, dijo,
de un "ajuste feroz" que ahora aplican países como España, Grecia y
Portugal.
Las voces contra la
austeridad también vinieron de la mano del presidente dominicano, Danilo Media,
quien durante su intervención defendió "convertir las políticas
anticíclicas de inversión social en la palanca para reanimar las
economías", a diferencia de modelos basados en la austeridad que reducen
la protección social.
"La
economía debe estar al servicio de las personas, no al revés",
dijo Medina, quien tras advertir que "no basta el crecimiento" para
reducir las desigualdades sociales, abogó por una nueva manera de medir el
desarrollo para que los países que necesitan ayuda no se queden sin
cooperación.
El nuevo mandatario
dominicano dijo que se trata de "trabajar juntos para superar la exclusión
en vez de mantener de manera indefinida la pobreza" y apostó por
reorientar los patrones de inversión y políticas públicas para promover la equidad
y la inclusión social de los grupos más vulnerables.
El presidente salvadoreño,
Mauricio Funes, denunció también en su turno la falta de control de los flujos
financieros que provocan "recurrentes crisis" que pagan "siempre
los pueblos y nunca los responsables", así como una distribución
"injusta" de bienes y riquezas y la agresión "constante" al
medio ambiente. Leer mas.
Fuente: EFE y Yahoo
No hay comentarios:
Publicar un comentario