miércoles, 17 de octubre de 2012

Tasa Tobin o Impuesto a las transacciones financieras



La tasa Tobin o ITF (Impuesto a las transacciones financieras): es un tipo de tasa sobre las transacciones financieras que fue propuesta por el economista estadounidense James Tobin en sus Janeway Lectures en la Universidad de Princeton en el año 1971. Este tipo de impuesto recuperó la atención pública cuando su aplicación fue propuesta en los años noventa por el movimiento antiglobalización, especialmente por la organización ATTAC y de nuevo en los años 2000 con motivo de la crisis económica de 2008-2012.

James Tobin consideró que se abusó de su nombre y de su idea, dado que en su origen la tasa solo tenía por objetivo frenar la volatilidad de los mercados cambiarios internacionales, y en su nueva formulación se propone que su recaudación se destine a fines sociales o que tenga por objetivo “el control de crisis financieras” como la crisis de la deuda soberana europea.

Desde 2011 se relanzó la reivindicación de esta tasa, tanto desde autoridades políticas y monetarias como diferentes discusiones en el seno de la Unión Europea como desde ONG como la Oxfam quien la rebautizó como Impuesto Robin Hood.

En 2001, después de las crisis económicas de los noventa en México, Rusia y el Sudeste Asiático, James Tobin describió la tasa que ideó a comienzos de los años setenta. El impuesto a las transacciones financieras fue ideado para amortiguar las “fluctuaciones en los tipos de cambios”.

La idea de la Tasa Tobin es muy simple: se aplicaría, en cada cambio de una moneda en otra, un pequeño impuesto “digamos un 0,5% del volumen de la transacción”. Esto disuade a los especuladores ya que muchos inversores invierten su dinero en moneda extranjera a muy corto plazo por lo que tendrían que pagar el impuesto muchas veces. Sin impuestos lo que ocurre cuando el dinero se retira inmediatamente es que los países deben aumentar drásticamente los intereses para que su moneda siga siendo atractiva a los flujos financieros. Pero el alto interés y la constante fluctuación son desastrosos para la economía nacional, como se ha demostrado con las crisis financieras de la década de 1990 en México, el Sudeste asiático y Rusia.

Con esta propuesta de impuesto a las transacciones financieras los países recuperarían cierto margen de maniobra para defender la economía nacional y sería por tanto una medida que limitaría el poder excesivo de los mercados financieros.

La conceptualización de Tobin

El objetivo de James Tobin al desarrollar su idea de una tasa sobre las transacciones de divisas era encontrar una vía para gestionar la volatilidad de tipo de cambio. En su visión, "los intercambios de tipo de cambio trasmiten alteraciones a los mercados financieros internacionales. Las economías nacionales y los gobiernos nacionales no son capaces de ajustar los movimientos masivos de fondos en los tipos de cambio extranjeros sin gran trabajo y un alto sacrificio de los objetivos de política económica nacional en relación al empleo, producto e inflación".

Tobin encontró dos soluciones a este asunto:

  1. La primera era desplazarse "hacia una divisa común, una política monetaria y fiscal común, y la integración económica".
  2. La segunda era desplazarse "hacia una mayor segmentación financiera entre naciones y áreas monetarias, permitiendo a los bancos centrales y a los gobiernos una mayor autonomía en sus políticas destinadas a sus específicas instituciones económicas y objetivos". La solución preferida de Tobin era la anterior, pero no la encontraba políticamente viable de modo que abogó por la segunda opción: "por lo tanto recomiendo, lamentándome por ello, la segunda, y mi propuesta es introducir algún tipo de palo en las ruedas de nuestros excesivamente eficientes mercados internacionales de dinero".
El método de Tobin para introducir un "palo en las ruedas" fue sugerir una tasa sobre todas las conversiones spot de una moneda en otra divisa, proporcional al tamaño de la transacción. Para continuar leyendo sobre este tema, por favor seguir este enlace.

Fuente: Wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario