Mucho ha ocurrido desde que,
hace más de tres años, las tabletas irrumpieran en el mercado tecnológico de la
mano de Apple.
Hoy en día hay más de 200
modelos a la venta y en los últimos meses la oferta ha sumado modelos
latinoamericanos.
Son productos de bajo costo
que intentan competir contra las multinacionales en un mercado donde las
tabletas se perfilan como uno de los productos con más perspectivas de
crecimiento de las ventas en el rubro tecnológico.
Según datos de la consultora
de márketing global IDC, este año se espera vender 2,1 millones de tabletas en
América Latina, el doble que en 2011, y las proyecciones a futuro son tan
optimismas que convierten a este sector en un banquete demasiado suculento como
para darle la espalda.
BBC Mundo habló con directivos
de las empresas latinoamericanas Positivo GBH, Compumax y Ken Brown, quienes
explicaron cómo piensan dar batalla a las multinacionales en el competitivo
mercado de las tabletas.
La empresa colombiana Compumax
ha sido una de las primeras en América Latina en sacar a la venta una tableta
ensamblada en la región.
Se trata de un modelo BluePad
de 7' y sistema operativo Android 4.0, que salió a la venta en el mes de mayo
por US$220. El dispositivo incluye programas y aplicaciones desarrollados por
programadores locales.
Entre sus especificaciones
técnicas figuran un procesador de 1,0 Ghz, memoria RAM interna de 1GB, disco
duro SSD de 4GB y tarjeta micro SD expandible a 32GB.
"Hay una gran cantidad de
oportunidades en el mercado colombiano que hay que aprovechar. Hicimos un
análisis de mercado y lo que vimos es que está la posibilidad de ofrecer un producto
más liviano, más portable y más fácil de llevar con precios muy por debajo de
la competencia", explica el gerente general de Compumax, Mauricio Navas.
"La aceptación del
cliente ha sido bastante buena y ya hemos empezado a hacer algunas mejoras en
el producto".
La compañía ya ha vendido
cerca de 2.000 unidades y ya estudia empezar a comercializarla en Venezuela, a
través de las oficinas que la compañía tiene en la ciudad fronteriza de Cúcuta.
"Es el toque local lo que
hace la diferencia, el desarrollo de variables a medida del usuario y un precio
más competitivo", apunta Navas.
Positivo (Brasil) y BGH
(Argentina) decidieron formar una alianza para atacar de lleno el mercado
tecnológico regional. Ambas son empresas con larga trayectoria en el sector
tecnológico y se disponen a sacar a la venta su primer modelo de tableta en
septiembre.
Con una pantalla de 7' y
sistema operativo Android 4.0, la tableta Positivo BGH tiene 16G de
almacenamiento, cuenta con conexión HDMI y pantalla de alta resolución
multitoque, así como sensores de movimiento y luminosidad, micrófono, altavoz y
dos cámaras (una frontal y una trasera). Su precio de venta será de US$360.
"Hoy en día tienes en el
mercado los iPad de Apple que ha marcado un estándar de precio de gama alta. En
el otro extremo tienes otro modelo de negocio exitoso que es el de Amazon con
su Kindle Fire", explica Leandro Pugliese, gerente de márketing de
Positivo BGH.
"Ha habido muchos
intentos de multinacionales por ser referentes en tecnología y han fracasado.
Eso es porque no sólo es una cuestión de hardware, sino también de cómo logres
adecuar el software al hardware".
En la línea de sus
competidores colombianos, la apuesta de Positivo BGH es también por un producto
local. La empresa asegura contar con un equipo de diseñadores mayormente
brasileños y argentinos.
Para abastecer a este mercado,
la compañía cuenta con dos plantas en Brasil (una en Curitiba y otra en
Manaos), mientras que BGH posee otra en la localidad argentina de Río Grande.
"Lo que vemos es que, a
diferencia de 15 o 20 años atrás, cuando se lleva a cabo un lanzamiento
tecnológico en América Latina tenemos la capacidad de adoptar la tecnología más
rápidamente. Esto está dando lugar a un acceso a la tecnología que la región
nunca tuvo", asegura Pugliese.
"Los mercados locales son
fuertes y la escala da para tener proyectos locales, acompañado de políticas
públicas para colocar tecnología en programas de educación media".
"Si antes teníamos
generaciones enteras de chicos que no tenían acceso a una computadora, ahora ha
pasado a tener un uso diario. Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Venezuela,
Chile, Perú, prácticamente todos los países latinoamericanos tienen proyectos
de acceso a la tecnología para niveles básicos de educación".
Según Pugliese, las
proyecciones de mercado a nivel Argentina y Brasil hablan de una
"explosión en el mercado".
"De acuerdo a IDC, se
espera vender unas 100 millones de tabletas en 2015. Estamos previendo que la
relación de notebooks a tabletas, que hoy es de diez a uno, pase de uno a
tres", apuntó.
Tableta
Ken Brown (Argentina)

La empresa argentina Ken Brown
empezó a comercializar en el país, hace seis meses, una tableta de 7' por un
precio de US$350.
"Nuestra tableta es única
en el mercado por varios factores", afirma Patricio Kolker, gerente
comercial de la compañía, "el primero es porque es una tableta que tiene
incorporado un sintonizador digital, lo que permite tener una televisión
portátil".
"Por otra parte, cuenta
con un teclado de cinco puntos, cuando muchas tabletas la tienen de cuatro.
Esto hace que el toque sea bastante más fácil de usar. Y por último, incorpora
un GPS".
Según la firma, las partes se
compran en China y se ensamblan en una fábrica en Argentina. Ahora esperan
cerrar el año con unas ventas de 8.000 unidades mensuales.
"Se está dando una gran
inversión en el área de tecnología e investigación", cuenta Kolker.
"Y eso va a ayudar a que vayan apareciendo emprendedores".
"Nuestra idea es empezar
a exportar las tabletas a toda Latinoamérica", completa.
Fuente:www.bbc.co.uk
No hay comentarios:
Publicar un comentario