Cuando se
analiza el sector Zonas Francas en la Rep. Dominicana es necesario revisar
cuales fueron los orígenes de este y las leyes que sentaron las bases para que
el mismo fuera hoy lo que es y su importancia que tiene para el país, en cuanto
a la generación de empleos directos y la captación de divisas.
La primera Ley
referente a Zonas Francas en nuestro país fue promulgada en 1955 ante de terminada
la dictadura de Trujillo, en la que se establecía una comisión de zonas francas
y se hacía referencia al comercio de importaciones y exportaciones de algunos
productos desde y hacia el exterior. Más tarde, en el 1956 se promulgó la Ley
No. 432 en la que se agregaban varios artículos más a la anteriormente
mencionada. Hay que resaltar que fue mediante la Ley 299 del 23 de abril de
1969 que se establece de manera definitiva las zonas francas en la Republica
Dominicana, la cual permitía la instalación de empresas bajo ciertos requisitos
y referencias de tipo fiscal y arancelario. Actualmente este sector se rige
mediante la Ley No. 8-90 que unifica en solo marco legal el manejo,
organización, incentivos, derechos y obligaciones de las zonas francas
industriales del país.
Desde el
inicio formalmente del primer de parque de zonas francas en el 1969 y hasta la
fecha, los objetivos principales de las exenciones e incentivos que han
recibidos las establecidas en estos parques ha sido la generación de empleos
productivos y divisas. El primero le quita presión a la tasa de desempleo que
tiene el país y la segunda permite captar divisas que son utilizadas para
cumplir con partes de los compromisos externos del país.
Empleos y Divisas
generadas por las zonas francas de R.D.
1995-2010
Años
|
Empleos
|
Divisas
( Millones de US$)
|
1995
|
165,571
|
509.00
|
1996
|
164,639
|
545.00
|
1997
|
182,174
|
701.00
|
1998
|
195,193
|
826.50
|
1999
|
189,458
|
887.30
|
2000
|
195,262
|
1,018.60
|
2001
|
175,078
|
977.90
|
2002
|
170,833
|
886.50
|
2003
|
173,367
|
810.84
|
2004
|
189,853
|
863.40
|
2005
|
154,781
|
1,005.43
|
2006
|
148,411
|
973.70
|
2007
|
128,002
|
1,010.90
|
2008
|
124,517
|
954.30
|
2009
|
112,618
|
959.00
|
2010
|
121,001
|
1,123.00
|
En economía
subdesarrollada como la nuestra es muy importante la generación de empleos
productivos y que los mismos permitan que los ciudadanos de las diferentes
localidades se beneficien en mayor proporción de la creación de los mismos. La
variable empleo en las zonas francas de exportación tiene una participación muy
importantes para el Estado y la sociedad en general, ya que la generación de
los mismos ha permitido que una gran cantidad de personas que se benefician de
los mismos presenten una mejoría en su modo de vida. Cuando se analiza esta
variable, se puede observar que la misma se podría evaluar antes y después de
año 2004. Antes de este año los empleos generados por el sector eran cifras muy
prometedora para la economía del país, ya que llego alcanzar la cifra de
195,262 personas empleadas, manteniendo un promedio del 1995 al 2004 de 180,143
empleos directos con una tasa de crecimiento promedio de 1.73% anualmente.
A partir de
2004 la pérdida de empleos en el sector zonas francas ha sido más significativa
que antes del mismo. Es a partir de ahí cuando las zonas francas dominicana
comienzan a sentir el efectos de la entrada de China al mercado internacional y
en especial, al mercado Norteamericano. Las empresas más afectadas han sido las
de la actividad de confecciones textiles, que emplean la mayor cantidad de personas,
al generar un total de 41,882 empleos, para un 34.6% del total generados en el año 2010, con un 21.6% de
total de las empresas instaladas en los parques de zonas francas.
Del año 2005
al 2010 las zonas francas del país generaron un promedio anual de 131,555 para
una tasa de crecimiento promedio de -6.86% anual. Las causas de este
descrecimiento podemos encontrarlas en la entrada de nuevos actores al mercado
internacional como son los BRIC’s, que son las economías emergentes que han
mejorados su participación en los mercados mundiales de bienes y servicios y a
los factores internos que impiden que las empresas del sector puedan competir
en igualdad de condiciones y precios con las grandes economías, como son la
poca diversificación de los productos ofertados (hoy en dia seguimos casi con
las mismas estructuras de producción que teníamos hace 20 años) como es los
altos costos operacionales en los cuales debe incurrir el sector para operar,
especialmente la energía eléctrica.
Elaboración
propia con datos de CNZF y Banco Central RD
Al finalizar
el año 2010 se puede observar una leve mejoría en el comportamiento de la
variable empleos con respecto al año anterior. En el mismo los empleos
generados crecieron aproximadamente un 7.4% al pasar de 112,618 en el 2009 a
121,001 empleos en el 2010. Además se debe resaltar que para ese mismo año el
50.2% de dichos empleados eran de sexo femenino, mientras que el restante 49,8%
fue de sexo masculino.
En cuanto a
las divisas generadas esta se definen como el total de los gastos locales en
que incurren las empresas de zonas francas. Anteriormente las empresas de zonas
francas debían canjear los dólares que recibían del exterior por moneda local
(peso) en el Banco Central de la RD, para así tener un mayor control de la
entrada de divisas al país por este concepto, pero desde hace unos años esta
modalidad cambio permitiéndoles a dichas empresas canjear dichas divisas en la
banca formal del nuestro país.
El
comportamiento de esta variable ha sido menos volátil que la de empleos, la
misma ha presentado un crecimiento progresivo en el tiempo, teniendo cierto
pico negativo en algunos años, pero nunca volviendo al inicial del periodo
analizado. En el cuadro anterior se puede observar que para el 1995 las divisas
generadas alcanzaban apena US$509.00 millones y para el año 2000 esta cifra se
había duplicado. Bajo un poco en los años siguientes hasta el 2005, en el cual
volvió alcanzar la barrera de US$1,001.4 millones, finalizando en el 2010 con
la cifra de US$1,123.0 millones para un crecimiento de 17.1% con respecto al
2009. En promedio las divisas generadas por el sector zonas francas del 1995 al
2010 fue de US$878.27 millones con una tasa de crecimiento promedio de 5.96%
para dicho periodo. Se debe resaltar que los años de mayor crecimientos de esta
variables fueron 1997, 1998, 2005 y 2010 con una tasa de crecimiento de 28.6%,
17.9%, 16.5% y 17.1% respectivamente.
Hay que tomar
en consideración que las divisas generadas por las zonas francas son muy
importantes para nuestro país, ya que junto a las generadas por el sector
turísticos son utilizadas para pagar parte de la factura petrolera país y/o
demás bienes importados.
En conclusión
se puede considerar que a pesar que las zonas francas dominicana no tienen el
dinamismo de años anteriores, las mismas siguen teniendo una gran importancia
para nuestro país, especialmente por la cantidad de personas que son captadas
como empleados y por las divisas que generan, contribuyendo al fortalecimiento
social y económico del país.
Referencias Consultadas:
- Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacion: Informe Estadístico del
Sector Zonas Francas 2010. www.cnzf.gov.do
- www.bancentral.gov.do
- www.google.com.do
Fabián
Minier R.
Economista
El análisis de estas dos variables nos indican cuan importante es para el pais propiciar empresas de zonas francas robustas y cada vez mas diversificas.
ResponderEliminar