LONDRES, Inglaterra.- Una elite de multimillonarios ha
aprovechado lagunas fiscales transfronterizas para ocultar capital por valor de
13 billones de libras (unos 15 billones de euros), equivalente al PIB de EE.UU y
Japón, según un estudio divulgado.
El economista James Henry, experto en paraísos
fiscales, ha elaborado este informe sobre esta situación para la organización
independiente Tax Justice Network, con sede en el Reino Unido y que hace
campaña contra la evasión fiscal.
El análisis, del que informó el dominical británico
"The Observer", muestra que nada menos que 13 billones de libras han
salido de una gran cantidad de países a Suiza o a las islas Caimán con la ayuda
de bancos privados, que se disputan por atraer activos de una gran cantidad de
individuos multimillonarios.
El capital -depositado en bancos y cuentas de
inversión y sin contar activos como propiedades o yates privados- es protegido
por profesionales de distintos sectores: bancario, legal, contable y de
inversión, agrega Henry.
De acuerdo con la investigación de este economista,
los diez principales bancos privados, entre ellos el UBS y el Credit Suisse de
Suiza, así como el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, han
gestionado más de 4 billones de libras (unos 4,8 billones de euros) en 2010, un
ascenso frente a los 1,5 billones de libras (unos 1,8 billones de euros) cinco
años antes.
El informe, elaborado a partir de datos procedentes de
distintas fuentes, entre ellas del Fondo Monetario Internacional (FMI), sugiere
que para muchos países en desarrollo el valor acumulado del capital que ha
salido de sus fronteras desde los pasados años setenta sería más que suficiente
para pagar lo que deben al resto del mundo, indica "The Observer".
"El problema aquí es que los activos de estos
países están retenidos por un número pequeño de individuos adinerados, mientras
las deudas tienen que ser pagadas por el individuo de a pie a través de sus
Gobiernos", señala el informe.
De acuerdo con el cálculo del economista, 6,3 billones
de activos (7,5 billones de euros) son propiedad de apenas 92.000 personas, el
0,001 por ciento de la población mundial.
El informe señala que los países petroleros han visto
la salida de capitales y menciona, por ejemplo, que de Rusia han salido desde
principios de los pasados años noventa unos 500.000 millones de libras (unos
600 millones de euros), en tanto de Arabia Saudí fue de 197.000 millones de
libras (unos 220.000 millones de euros) desde mediados de los pasados años
setenta.
Según John Christensen, miembro de Tax Justice
Network, la gente no tiene idea de cuán injusta es la situación de desigualdad.
El secretario general del Sindicato General de
Trabajadores británico, Brendan Barber, dijo que países en todo el mundo están
bajo una enorme presión para reducir el déficit, por lo que se mostró a favor
de tomar medidas contra estas lagunas fiscales utilizadas por empresas
multinacionales y millonarios.
"The Observer" recuerda que, a raíz de la
crisis financiera de 2008, el Grupo de los 20 (G20, países ricos y emergentes)
prometió que se tomarían medidas contra los paraísos fiscales, sin embargo
muchos países aún se niegan a facilitar a las autoridades fiscales detalles del
capital financiero de ciertos individuos.
"Tax Justice Network" pide que el
intercambio de información fiscal sea práctica normal entre los países.
http://www.acento.com.do
No hay comentarios:
Publicar un comentario