martes, 29 de mayo de 2012

Ingresos Tributarios en la Rep. Dominicana


Todos los estados o gobiernos del mundo deben ser financiados por los ingresos que reciben de parte de los ciudadanos o residentes de ese país y en muchos casos, el faltante es obtenidos a través del financiamiento tanto interno como externo, siendo esta última, la modalidad (financiamiento) más utilizada, especialmente cuando no se tiene un control estricto del gasto, esta ocasiona consecuencias negativas en los país que la usan de manera irresponsable, por no analizar los ingresos corrientes y en especial, los ingresos tributarios. Este análisis le permitiría al país estimar su capacidad de endeudamiento a tal punto que los gastos no excedan desproporcionadamente los ingresos del Estado.

Por Ingresos Corrientes se puede entender, como todas las recaudaciones provenientes de la aplicación de leyes impositivas, concesiones y servicios otorgados por el Estado e ingresos por violaciones a las disposiciones legales vigentes.

Los ingresos Corrientes se subdividen en Ingresos Tributarios e Ingresos no Tributarios. De estos ingresos, los más significativos desde el punto de vista de la política tributaria y para dar cumplimento a la política fiscal son los ingresos tributarios.

Los Ingresos Tributarios son todos los ingresos derivados de las prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener recursos que le permitan el cumplimiento de sus fines.


Los Ingresos No Tributarios se pueden definir como todos esos ingresos que recibe el estado en los cuales no existe una obligación preestablecida por parte del contribuyente.

En este apartado, vamos a analizar el comportamiento histórico de los Ingresos Tributarios en la Rep. Dominicana desde el año 2000 hasta el último trimestre del 2011.

Comportamiento de los Ingresos Tributarios en la R. D.
2000-2011
En Millones de RD$ 

Año
Ingresos Tributarios
Tasa de Crecimiento (%)
2000
47,358.20
-
2001
56,759.80
16.56
2002
63,390.60
10.46
2003
74,248.04
14.62
2004
117,298.30
36.70
2005
148,450.00
20.98
2006
177,725.60
16.47
2007
217,964.90
18.46
2008
236,166.00
7.71
2009
220,373.40
-7.17
2010
243,942.60
9.66
2011
273,132.00
10.70
 Elaboración propia con datos de DGII, Banco Central y Hacienda

En el cuadro anterior se puede observar que el comportamiento de los ingresos tributarios de nuestro país a lo largo de este periodo ha sido de carácter progresivo. O sea, han mantenido un crecimiento constante durante todo el periodo con excepción en el año 2009 que presento una disminución de un 7.17% con relación al 2008.

Como se ha señalado anteriormente, los ingresos tributarios en la Rep. Dominicana han presentado un crecimiento progresivo desde el 2000 hasta el 2011con excepción de algunos años como el 2009 en el que el mismo fue negativo con relación al anterior. Se puede observar en la trayectoria histórica de los ingresos tributarios, que en ningunos de los años estudiados, los mismos hayan descendidos, hasta alcanzar un valor inferior al periodo inicial bajo estudio.

Desde el 2000 hasta el 20011 los ingresos tributarios en la RD tuvieron un crecimiento promedio anual de 14.10%  y el mismo se ha multiplico en el 2011 por 5.76 veces con relación al año 2000, o sea, que de RD$ 47,358.20 millones recaudados por el gobierno central por concepto de ingresos tributarios en el 2011 paso a recaudar aproximadamente la suma de  RD$273,132.00 millones para un incremento de 576.74% con relación al 2000.

Cuando se observa le incremento de los ingresos tributarios de nuestro país, nos surgen varias interrogantes, que quizá no encontremos respuestas en el futuro inmediato, pero que realmente debe llamarnos la atención, debido que vemos como la deuda tanto interna como externa crece desproporcionadamente y peor aún, que hasta para un simple acueducto para una comunidad, es necesario someter un préstamos antes las cámaras legislativas.

Estos nos da a entender que el aumentos nominal de los ingresos tributarios debe ser aprovechado mejor por nuestra clase gobernante y al mismo tiempo de se debe limitar el gasto de aparato gubernamental a la realidad de los ingresos percibidos y solo aprobar prestamos para proyectos que tengan una alta tasa de rentabilidad y que los mismos no se conviertan en una carga muy pesada para las arcas del Estado y la sociedad en general.

Este análisis también nos muestra, que si los gobiernos que han administrados el Estado en el periodo analizados, hubieran ajustados los gastos generales de todo el aparato gubernamental en igual proporción a la tasa de crecimiento promedio anual de los ingresos tributarios, no fuera necesario aprobar tantos préstamos cada año y por ende, el déficit fiscal fuera muy inferior al actual hoy en dia.

Consideramos que el comportamiento de los ingresos tributarios en nuestro país nos ofrece una gran oportunidad para, sin seguir cargando a la población con mas impuestos, las recaudaciones fiscales sean más eficientes cada dia, eliminando las exenciones innecesarias  y que todas la población pague sus compromisos tributarios, para que dicho crecimiento se mantenga al ritmo hasta ahora logrado y que cada año, el mismo se incremente por la eficiencia en la recaudación del los mismos y no por la aprobación de una nueva reforma tributaria.

 Referencias consultadas

a.     Dirección General de Impuestos Internos. (www.dgii.gov.do)

b.     Banco Central de la Rep. Dominicana. ( www.bancentral.gov.do)

c.     Ministerio de Hacienda de la Rep. Dominicana. (www.hacienda.gov.do)

  Fabián Minier R.
       Economista

No hay comentarios:

Publicar un comentario